Energía Limpia para el Cambio
Por: Rogelio Lozada
El Biodiesel es un combustible limpio, renovable y biodegradable,su nombre se deriva de BIO, que significa vida en griego. Este combustible puede ser elaborado de una gran variedad de aceites vegetales, grasa animal y aceite vegetal de cocina reciclado. El biodiesel es mezclado con diesel proveniente del petróleo (diesel fósil), para crear las diferentes mezclas, las cuales son superiores en calidad al diesel fósil puro. Las mezcla típicas son: B2, B5, B10 y B20 y por supuesto el Biodiesel puro B100. Estos porcentajes significan el contenido de Biodiesel en la
mezcla, por ejemplo el B20 tiene un 20%de Biodiesel y un 80% de diesel fósil; por lo general se puede usar en los motores diesel sin hacerles modificaciones. Un poco de historia.
La palabra Diesel es el término usado para el combustible de los motores de compresión inventado por el alemán Rudolf Diesel, quien lo patento en 1892; entre los combustibles que consideró usar para su motor estaban los aceites vegetales, idea que ha sido retomada con gran fuerza, en especial en Europa, en donde se usa desde hace aproximadamente 10 años bajo el nombre de Biodiesel y con las mezclas antes mencionadas. En los Estados Unidos
la producción de Biodiesel comienza en los años 90 elaborándose a partir de aceite de soya, grasa animal y aceite reciclado de cocina. El National Biodiesel Board, ha reportado una producción de 500,000 galones en 1999 en los Estados Unidos, sólo 8 años después, 2007, la producción había alcanzado 450 millones de galones. También señala que para ser utilizado en motores diesel debe cumplir con las especificaciones ASTM D6751 (American Society for Testing and Materials).
¿Cómo se produce el Biodiesel?
La producción de Biodiesel está basada en un proceso químico llamado “Transesterificación” en el cual, el aceite vegetal o la grasa reacciona con un alcohol (el más utilizado es el metanol)
en presencia de un catalizador, lo cual permite la producción de Biodiesel (metyl esteres) y de glicerina como sub-producto, este último de
amplio uso en la industria farmacéutica. Las ventajas del Biodiesel Indudablemente que las ventajas del Biodiesel son numerosas, resaltan de manera importante las siguientes: No contiene azufre ni hidrocarburos aromáticos que son potencialmente cancerigenos; al no tener azufre no produce emisiones de dióxido de azufre causante de la lluvia acida, reduce las partículas emitidas en los gases de los motores. El dióxido de carbono CO2 emitido en la atmosfera durante su combustión es el mismo que captó la planta oleaginosa utilizada para extraerle el aceite durante el crecimiento de la misma, por lo cual la combustión del biodiesel no produce el efecto invernadero (ayuda a cumplir con el Protocolo de Kyoto). El Biodiesel no es tóxico y es biodegradable En tan solo veintiún días el 98.3% es degradado, tiene un alto punto de inflamación lo cual lo hace mas seguro que el diesel tradicional, tanto en su manejo, como en su almacenamiento y ransporte.
El balance energético del Biodiesel comparado con el del Etanol y el diesel del petróleo es positivo, por cada unidad de energía requerida para producirlo, se ganan de 2.5 a 3.2 unidades de energía vs. el etanol que genera 1.34 y el diesel convencional 0.843, esto de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Minnesota. Existen diferentes semillas vegetales que suministran el aceite o materia prima para el procesamiento del Biodiesel, la tabla anexa muestra el rendimiento de aceite por tipo de semillas y acre cultivado.
En Estados Unidos la principal fuente de materia prima la suministra el aceite de Soya, por ser esta una industria altamente desarrollada, en la Unión Europea es mas común el uso de la canola y en Asia y el resto de America el aceite de palma, el cual es considerado como el suministro ideal para la producción del Biodiesel por su balance energético positivo y alto rendimiento por acre cultivado.
El Biodiesel producido por aceites vegetales comestibles es llamado de primera generación y tiene cuestionamientos tanto ambientales como por sus efectos sobre la oferta alimenticia, adicionalmente afecta los precios de estos renglones porque los mismos compiten en el sector energético. La segunda generación de Biodiesel ya en desarrollo, utiliza aceites vegetales no comestibles, y entre los de mayor rendimiento se encuentran la Jatropha y las Algas cultivadas, estas fuentes de suministro ya cuentan con iniciativas de producción en el Estado de la Florida
que presenta condiciones excepcionales para su cultivo: tierras y energía solar en forma abundante. Ahora bien, cabría preguntarse si el cultivo de estas fuentes de energía y su conversión a Biodiesel puede apoyar el suministro y la sustitución parcial de los hidrocarburos (diesel) que importamos de otros estados y la respuesta es Sí, existen planes, e incentivos por
parte de la Gobernación para apoyar la producción, sustitución y uso del biodiesel en el transporte pesado, vehícular, buses escolares, marinas, etc., así como también en la generación eléctrica. El consumo de diesel convencional en el Estado alcanza 2,500 millones de galones por año, el cual es suministrado a través de los diferentes puertos, principalmente por
3 de ellos. La capacidad instalada para la producción de Biodiesel es de 48 millones de galones por año, de allí la gran oportunidad, para cubrir ese potencial mercado, para desarrollar proyectos de producción de biodiesel, que adicionalmente se verían favorecidos por la situación geográfica del Estado al permitir el suministro de materia prima importada, mientras se desarrolla el potencial de producción de aceites nocomestibles, llámese Jatropha o algas o
cualquier otro cultivo con alto rendimiento de aceites vegetales. Las fuerzas motoras La industria del biodiesel cuenta con varios elementos que la impulsan su desarrollo, tales como los siguientes:
-
Los incentivos gubernamentales y futuros usos obligatorios (mandatos).

-
Sustitución parcial del petróleo importado para un aumento de la seguridad nacional.
-
Mejoramiento de las actuales condiciones ambientales.
-
Mejoramiento de la economía del estado, tales como la generación de empleo.
-
Disminución de la dependencia energética.


